Universidad de Lima
Facultad de Administración
Curso Capacitación y Desarrollo de Recursos Humanos
Primera Lectura: Carrera y Línea de carrera
La carrera
“Nosotros en Unilever, queremos atraer al mejor talento para nuestra organización, y lo que ofrecemos es un ambiente donde existen mecanismos para que la persona pueda desarrollarse tanto de manera personal como profesional, contamos con muchas herramientas de desarrollo de carrera.”[1]
¿Cuál es el lugar que ocupa la carrera en el Desarrollo de los Recursos Humanos?
Las empresas, los negocios, y las instituciones para hacerse cada vez más grandes y exitosos necesitan atraer al mejor talento hacia ...view middle of the document...
Así mismo, hay jefes y gerentes que abandonan la organización como parte de un proceso natural de fuga de talentos o de rotación externa por diversas razones. Por lo que se hace necesario ir contando con los colaboradores más motivados y meritorios para prepararlos con anticipación y estén en condiciones de asumir mayores responsabilidades.
¿Qué es la carrera?
Consiste en el conjunto de experiencias laborales y profesionales que una persona va experimentando a lo largo de su vida activa como trabajador. Es el tiempo determinado de nuestra vida que hemos dedicado a alguna actividad productiva, a un oficio, una ocupación o una profesión. También denominamos carrera al lapso, por lo general significativo que hemos transcurrido trabajando para un mismo empleador. En la mayoría de casos la carrera es una elección individual y muy personal que se basa en dos elementos fundamentales:
a) La vocación
b) Las competencias
La vocación: Esta palabra viene del latín: vocare: llamar [responder a un llamado]. Consiste en el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido los conocimientos necesarios o no se han descubierto todas las aptitudes para la misma. En otras palabras, vocación es una forma de expresar nuestra personalidad frente al mundo del trabajo y del estudio, que se manifiesta como una disposición natural para realizar ciertas actividades y preferir determinados ambientes y contextos de trabajo. La vocación también nos lleva a tomar decisiones de vida, tales como emprender un negocio o luchar por una determinada causa, sea esta social, política o de fe, o desarrollar acciones de sensibilidad social y humana.
Las decisiones más trascendentales de la vida de una persona están muchas veces marcadas por una motivación vocacional: ejemplo de esto son, elegir una ocupación a pesar de la oposición de los padres, emprender un viaje hacia una región lejana para especializarse en determinada profesión, renunciar a ciertas comodidades que brinda el hogar para ir a emprender actividades llenas de desafíos e incertidumbres, etc. No siempre las personas tenemos claro qué es lo que más deseamos en la vida: a veces, la verdadera vocación se descubre de manera tardía y entonces la persona, abandonándolo todo, deja sus actuales ocupaciones y estudios y decide reemprender su existencia y hacer lo que auténticamente siempre había deseado hacer.
De otro lado, otro factor vital para el éxito en una determinada carrera es tener las aptitudes y las inteligencias que exige esa carrera. Las competencias son aptitudes de desempeño superior que deben demostrar quienes aspiren a ser “desarrollables” dentro de la compañía, o tengan la motivación para asumir la conducción o el mando de algún tipo de emprendimiento. Ejemplos de competencias son: el afán de superación (motivación de logro), auto desarrollo (capacidad de auto administrar la propia vida), liderazgo, trabajo en equipo, relaciones...