BASTA DE HISTORIAS
ANDRES OPPENHEIMER
JOHANA ALEJANDRA GARCIA VILLARREAL
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
BOGOTA D.C
21 DE FEBRERO DE 2010
BASTA DE HISTORIAS
ANDRES OPPENHEIMER
ESCUELA DE ADMINISTRACION
HISTORIA EMPRESARIAL
PRESENTADO A:
GUILLERMO SCHAFER RACERO
PRESENTADO POR:
JOHANA ALEJANDRA GARCIA
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
BOGOTA D.C
21 DE FEBRERO DE 2012
BASTA DE HISTORIAS
ANDRES OPPENHEIMER
“La obsesión Latinoamericana con el pasado, y las doce claves del futuro”
Hoy en día las actuaciones de los seres humanos se basan nada mas en la aceptación que cada hecho tenga dentro del llamado “tabú social”, como es que la gente juzga nuestros actos y si están o no ...view middle of the document...
Este libro muestra una realidad oculta, es decir da a conocer en sus líneas ciertas verdades acerca de países que se han consolidado como los gigantes de la economía mundial, sus pasos y procesos para llegar a la cumbre y los problemas que tuvieron en el pasado, que repercuten en su presente y lo que les espera en el futuro; como por ejemplo lo ocurrido con Finlandia: “los campeones del mundo”, con Singapur, conocido como el país más globalizado, con la India, respondiendo a la pregunta de si es o no la nueva potencia mundial, lo ocurrido con China, con Israel, con Chile y su proceso al ascenso del primer mundo, con Argentina, teniendo en cuenta todas las oportunidades desaprovechadas, con Perú, Uruguay, México y Colombia; también da a conocer ciertos consejos para salir adelante y convertirse en países claves en la economía mundial, “las 12 claves del progreso”.
Llevando un orden según el libro, nos enfocamos en el primer capítulo: “Hay que mirar hacia adelante”, en donde se toma como punto de partida un cuestionamiento hecho por Bill Gates, el cual hace referencia a la falta de humildad de Latinoamérica, argumentando la posición de China, sus inicios, el proceso que ha vivido y que por medio de su sencillez y observando los acontecimientos de su alrededor le ha permitido crecer como potencia y establecerse en el mercado mundial.
Gracias a la modernización de la educación se han logrado grandes avances y un mejoramiento de esta misma a comparación de hace una década, sin embargo los países latinoamericanos están satisfechos con esta educación, lo que impide que sigamos adelante con un proceso evolutivo de esta, “el peligro es que, si la gente está satisfecha, no existe la exigencia social de mejorar estándares educativos”. La satisfacción dicha se debe a que la educación del ámbito púbico es relativamente buena, pero no se toma en cuenta que ha habido un incremento en el índice de analfabetismo, pues este se ha duplicado desde la década de los años treinta.
La sociedad también juega un papel importante en dicha satisfacción, pues puede que para nosotros también exista una serie de prestigiosas universidades con una alta calidad educativa, sin embargo en el índice de las mejores 200 universidades del mundo, solo aparece una de las tantas que gozan de prestigio en América Latina tanto del ámbito público como privado, y es la Universidad Autónoma de México, pero esto no es lo peor… Algo realmente preocupante es que la mayoría de los profesionales egresados no ofrecen una buena salida en cuanto al tema monetario o laboral en el siglo XXI, puesto que las universidades consideradas buenas (Universidades públicas) se encuentran copadas por personas cursando carreras humanísticas, lo que no es tan provechoso para la economía mundial o para la evolución de un país en subdesarrollo.
Paradójicamente las necesidades del mercado (necesidades laborales), no van de la mano del ámbito educativo, puesto a que no se le ha dado la importancia necesaria a la...