Adicción y sus teorías
El cerebro humano es el centro de mando del cuerpo. Tras la evolución alcanzada durante cientos de millones de años, el cerebro posee diferentes centros o sistemas que procesan diferentes tipos de información. La complejidad del cerebro y sus interacciones con otros sistemas del cuerpo, es decir, endocrino, muscular, vascular, siguen desafiando a los investigadores en su intento de encontrar las causas y los tratamientos más eficaces para el uso de sustancias, el abuso y la adicción (Stevens & Smith, 2009).
De allí surge la definición de la adicción, drogadicción o farmacodependencia, como una enfermedad del cerebro, primaria y crónica con factores genéticos, ...view middle of the document...
Para la nicotina no existe la etapa de abuso, pues al tener un potencial adictivo mayor se pasa directamente a la dependencia. Fenómenos similares parecen ocurrir con sustancias altamente adictivas, tales como la pasta base de cocaína, con la cual luego de breves e intensos períodos de abuso se llega a la dependencia. Por ejemplo, hay personas que consumen grandes cantidades de alcohol. A pesar del abuso del alcohol no muestran síndrome de abstinencia cuando no beben. Otros en cambio beben la misma cantidad de alcohol y sí padecen este síndrome de abstinencia. Aquí es donde está la diferencia entre unos y otros. Una diferencia marcada lo es un aumento en la tolerancia hacia las sustancias y se convierten en el eje central de la vida del individuo (Coombs, 2004).
Una pregunta que pudiera surgir es qué motiva el consumo de sustancias y qué factores determinan que un individuo empiece a consumir de manera continuada y des adaptativa y acabe convirtiéndose en un adicto. En términos generales se han elaborado, varías teorías de la adicción. Una de estas lo es la Teoría Moral, surgida en el siglo 19 principalmente por el uso del alcohol. El uso en esa época era uno diario y se catalogaba a quienes abusaban del alcohol como pecadores y faltos de fuerza de voluntad y...